La plataforma web "La palabra desarmada" está disponible con una línea de tiempo con videos, archivos sonoros, documentos y novelas sobre la construcción de la paz en Colombia. Más de 60 años de conflicto reflejados por Señal Memoria de RTVC.
RTVC - Sistema de Medios Públicos desarrolla acciones que aportan a la construcción de la Paz en Colombia y la reconstrucción del tejido social a través de la visibilidad de las regiones. Contenidos de radio, televisión y plataformas digitales pensados por y para los colombianos.
En este sitio encontrará las acciones realizadas por el Sistema de Medios Públicos para la construicción de una paz duradera en Colombia, en donde los ciudadanos y las regiones son protagonistas.
El contenido alojado en este espacio refleja parte de las acciones digitales que ha realizado el Sistema de Medios Públicos desde el 2018, directamente relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz y otras acciones que aunque no son obligaciones explicitas, contribuyen a la paz.
Tras la firma del Acuerdo Final, y con el fin de garantizar la implementación de todo lo acordado, se diseñó el Plan Marco de Implementación, el cual integra el conjunto de propósitos, objetivos, metas, prioridades e indicadores acordados para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz y cuya articulación se hace en el marco del documento CONPES 3932 de 2018.
En esta sección, encuentra la información sobre las acciones que viene desarrollando esta entidad para dar cumplimiento al Plan Marco de Implementación, organizadas por cada Punto del Acuerdo de Paz al que aportamos, los cuales son: Participación política e Implementación, verificación y refrendación.
La plataforma web "La palabra desarmada" está disponible con una línea de tiempo con videos, archivos sonoros, documentos y novelas sobre la construcción de la paz en Colombia. Más de 60 años de conflicto reflejados por Señal Memoria de RTVC.
En nuestros archivos, conservados desde 1940, encontramos múltiples matices de la manera como la paz ha sido abordada.
‘Rostros de Paz’ reúne todos los detalles de las conversaciones de paz en La Habana (Cuba), en las que el Gobierno Nacional logró llegar al fin del conflicto con este grupo, que se extendió durante más de cinco décadas.
El aporte en materia cultural y del mantenimiento de la unidad dentro de las comunidades es uno de los papeles más importantes que las mujeres ocupan en los siete pueblos indígenas asentados en Nariño. |
Las dos primeras emisoras de paz, ubicadas en Ituango, Antioquia y Chaparral, Tolima, están contempladas en el numeral 6.5 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito en 2016, entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. |
“´La Guardia Indígena´ es un organismo ancestral creado como instrumento de resistencia, unidad y autonomía en defensa del territorio étnico y su plan de vida”, así lo refiere Alfredo Acosta, coordinador nacional de este organismo de protección de la Organización Nacional Indígena de Colombia – O |
El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini, para la gran obra se creó una escuela de oficios para formar 162 obreros para la construcción y la decoración del teatro.
Cerca de Marinilla reside Beatriz y Benjamín, una pareja de esposos que han dedicado la vida a construir armonía, tranquilidad y amistad en su comunidad.
En Mimbre hablamos con expertos en temas de paz, con víctimas, ex combatientes y personas que nos contaron qué esperan de la paz y cómo cada uno está Tejiendo Paz desde su cotidianidad. Encuentra más inframción en canalinstitucional.tv
El director de la primera serie que hace la TV pública, David Muñoz, comparte detalles de este producto único, de gran calidad y con un mensaje de construcción de paz.
Historias de las víctimas de la guerra, los excombatientes y los testigos de la paz.
En esta primera emisión de 'Mimbre', viajaremos a los escenarios que hoy son testigos de la reconciliación en nuestro país.
En Chévere pensar en voz ALTA hicimos un especial semanal para analizar el pasado, presente y futuro de las comunidades afro en Colombia.
Las voces de la MUICA en 2019 se levantan y elevan por la resistencia social, la reivindicación de la diversidad y la celebración del placer femenino.
Chévere Pensar en Voz Alta habla sobre el significado del Bicentenario para la comunidad indígena.