-A +A

Guía para hacer proyectos audiovisuales más inclusivos con la experiencia de 'Relatos en Serie'

30 de Agosto de 2022
Guía para hacer proyectos audiovisuales más inclusivos con la experiencia de 'Relatos en Serie'

El BAM -Bogotá Audiovisual Market- es una de las mejores vitrinas para la industria audiovisual en Colombia y lugar propicio para la exposición de Proyectos Incluyentes.  Es así, como Proimagenes y TV Andina, pusieron en marcha 'Relatos en Serie', una iniciativa financiada por Mintic, dirigida a los creadores audiovisuales de la población sorda en Colombia. En conversación con Amanda Sarmiento Clavijo, coordinadora del proyecto en Proimagenes Colombia, hablamos sobre los desafíos para lograr una estrategia articulada y que va mucho más allá del concepto de inclusión tradicional.

Por: Ángela Daza- RTVCPlay

En el mundo de la  “cultura de la voz” los que no la “tienen” o  no la perciben – las personas sordas – siguen afrontando enormes dificultades en cuanto al acceso, calidad, y oportunidades en distintos espacios del orden académico, laboral, artístico y cultural. Esta es una deuda histórica que parte de supuestos, como es el hecho de asumir que todas las personas sordas son muy buenas leyendo o escribiendo, o que el ser inclusivo se limita al uso del closed caption, hacer subtitulaciones, o contar con  intérpretes de lengua de señas. Sin embargo, la inclusión va mucho más allá de esto y deben existir espacios de encuentro, escucha o intercambio de saberes en los que se evidencien necesidades y se propicie la empatía, según Amanda Sarmiento.

‘Relatos en Serie’ es una iniciativa de Proimágenes Colombia -entidad que ha trabajado de la mano con RTVC en la estrategia de apoyo al cine ‘Hecho en Colombia’- y TV Andina, financiada por Mintic.  Una propuesta que, este año, invitó a profesionales sordos de la industria audiovisual del país con sus proyectos cinematográficos, que serán reproducidos en gran parte de las pantallas analógicas y digitales de la televisión pública. Con estos productos cinematográficos se busca resignificar el cine sordo y revalorar una mirada apartada que nos enseñe a emocionarnos no solo con palabras, sino con destellos de luz; a conmovernos no con el quebranto de la voz, sino con la imagen de un rostro en donde la falta de palabra misma, sea lo impactante.

‘Relatos en Serie’ está pensado para llegarle a la población sorda desde su inicio. “Esto pasó, no solamente con el contrato, el cual adoptamos bajo la lengua de señas, sino con otros elementos vitales para la evaluación de los proyectos audiovisuales como es el caso del guión. El guión no lo podíamos pedir solamente de manera escrita en español, sino que –y gracias al apoyo de organizaciones como INSOR (El Instituto Nacional para Sordos) y FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia)–, pudimos entender que, por ejemplo teníamos que ampliar la posibilidad de que estas personas escribieran de otras maneras, es decir, que ellos aportaron con un story board o con un guión dibujado con gráficos, con imágenes, con pinturas, con referentes visuales o incluso con video-guiones”, señala Sarmiento, a quién le indagamos sobre más temas que pueden ser de su interés, a la hora de pensar en un proyecto audiovisual incluyente.

Fueron 6 los proyectos ganadores de esta convocatoria - documentales y miniseries-. Algunos se encuentran en preproducción otros en producción y se espera que los contenidos estén finalizados hacia la mitad del mes de noviembre del año en curso. Mintic tiene la labor de hacer circular estas miniseries en todas las señales digitales, así como en otras ventanas. Se espera entonces que en el primer semestre del 2023 ya esten circulando en distintos espacios a nivel nacional.

¿Cómo está la Industria audiovisual en Colombia en temas de inclusión?

Aunque se han hecho esfuerzos importantes, aún falta camino por recorrer en este sentido. “Yo sí creo que la experiencia es posible siempre y cuando se sigan generando espacios de encuentro. Yo no siento que esto se trate de dar un listado y decirle a la gente, en un artículo, lo que tiene que hacer para ser inclusivos, sino que solamente cuando tú tienes la oportunidad de escuchar al otro, de ponerte en sus zapatos y desplegar un poco de empatía, puedes llegar a entender y tal vez quedarte pensando en como poder hacer más inclusivos tus contenidos, tus obras, tu creación”, afirma Amanda.

¿Hay algún referente del que se puedan replicar modelos inclusivos para la industria audiovisual?

Hay actividades muy reconocidas en países como Argentina, o Reino Unido, como festivales de cine incluyente con los que el país ya cuenta. Sin embargo, afirma que todo está por hacerse y reinventarse.“Para mí ha sido un gran aprendizaje entender que las personas sordas en este país no solamente comparten esta característica de no oír, sino de entender que hay diferentes tipos de sordera, de comprender que la lengua de señas en una lengua materna y como lengua, influye profundamente en cualquier ejercicio cultural”. 

¿A qué aspectos debemos prestarle  mayor atención en temas de inclusión?

“Yo creo que la decisión –que además no debe ser una decisión, sino antes bien una obligación en el contexto de la inclusión–, suscita muchos aprendizajes, muchas responsabilidades y tiene una complejidad importante. La inclusión no es algo que desde la ingenuidad se pueda abordar, en tanto que, tiene una serie de matices que lo hacen un tema muy complejo y por ello mismo, muy interesante”. Asegura que:

1. Hay que tener una disposición incondicional para el intercambio y el aprendizaje sobre la diferencia, sobre la discapacidad, sobre cómo ser inclusivos.

2. La inclusión no es escribir una lista con herramientas para ser más inclusivos. Se debe partir de la estructuración de proyectos articulados en los que haya participación de distintos sectores y se propicien espacios para el intercambio de saberes y se expongan necesidades.

3. Todas las discapacidades deben tratarse de manera distinta, no puede hacerse de manera generalizada. Dependiendo del tipo de discapacidad se deben implementar procesos, metodologías, recursos y herramientas distintas

“No es lo mismo el abordaje con una persona sorda que con una invidente. Son dos temas totalmente diferentes; eso conlleva una complejidad, una inversión grande en recursos y cuando hablo de recursos, hablo de recursos financieros hasta recursos humanos, de personas que están pensando todo el tiempo, escuchando, retroalimentando, inventando, proponiendo, probando, lo que lo convierte en algo sumamente costoso y por eso mismo en algo sumamente serio y que vale la pena”, concluye.

 

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
0
Es un contenido tipo COMUNICADOS: