-A +A

“El podcast es una oportunidad para consolidar la cercanía entre la audiencia y el periodismo”: así fue el día 2 del Festival Iberoamericano de Podcast al Oído

24 de Octubre de 2022
III Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído

Con una agenda nutrida de conversaciones, muestras y talleres terminó la tercera edición de esta fiesta sonora anual organizada por RTVC Sistema de Medios Públicos. Acá reconstruimos lo más saliente que dejó la jornada.

Por Álvaro Castellanos

Mariana Vaccaro y Pedro Espinosa, presentadores del evento, acaban de agradecer a Daniel Coronell y Laila Abu Shihad luego de la última muestra del III Festival Iberoamericano de Podcast al Oído, uno de los proyectos convergentes más importantes de 2022 para RTVC Sistema de Medios Públicos. Y antes de despedir a la audiencia, revelan que este año el Festival contó con 22.000 asistentes virtuales. Una cifra enorme que casi duplica la cantidad de afluencia de la edición anterior e ilustra el interés regional sobre este formato, el cual aún se reconoce emergente pese al camino recorrido.

La crónica del día 1 del Festival Al Oído

El periodismo es el eje más fuerte en la segunda jornada del Festival Al Oído que, entre el 22 y 23 de octubre, dejó a su paso todo tipo de reflexiones, conceptos y técnicas reveladoras sobre el universo del podcast. La charla presencial del domingo con más acogida comienza pasadas a las 3:00 p.m. Se llama “El podcast: una nueva vida para el periodismo”, con el argentino Nicolás Maggi, la colombiana María Jimena Duzán y el mexicano Carlos Puig, moderados en el auditorio principal del Gimnasio Moderno de Bogotá por Carlos Cortés, de La Silla Vacía. Una conversación para desglosar sobre cómo el podcast ha enganchado a las audiencias que años atrás decidieron alejarse del periodismo tradicional, hoy tan viciado por las agendas de grandes medios y su cercanía con el poder.

“Hay una forma de periodismo que se agotó. Pero ahora es posible usar las plataformas digitales para ejercerlo. Hacer crónica, reportaje, investigación, periodismo”, destaca Maggi, ganador del Premio Gabo en 2022 en la categoría audio, por su creación sonora La segunda muerte del Dios punk.

“La crisis del periodismo ha arrojado a la gente a los brazos de los influencers. Nosotros, como periodistas, hemos trabajado para jefes que no tienen intereses del todo transparentes y entonces las audiencias vieron más orgánicos a los influencers, complementa el creador argentino. Aunque no tengan el lenguaje o las técnicas comunicativas más apropiadas, “nosotros tendríamos que desaprender y parecernos más a ellos, sumando la capacidad de informar bien”. Una sentencia que genera la intervención intempestiva de Carlos Puig y María Jimena Duzán, quienes aseguran entre risas que “no quisiéramos ser Luisito Comunica”. Una reacción que respondería a una disputa de tipo generacional. Maggi y Cortés son más jóvenes y parecen más abiertos a nuevos formatos, mientras que Puig y Duzán provienen de viejas escuelas del periodismo y eligen desmarcarse de lleno de dicha tendencia.

Duzán recuerda que justo al momento de salir de la Revista Semana como parte de la cascada de despidos y renuncias que alejó a referentes como Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina, comenzó una negociación con Spotify, la cual derivó en la creación de su exitoso podcast llamado “A Fondo”, top-5 permanente entre las producciones sonoras más escuchadas de Colombia. Como podcastera, explica, ha tenido la labor exigente de competir con la acogida de proyectos más heterogéneos, que desarrollan temáticas efectistas como los horóscopos o la sexualidad.

Puig, sobreviviente de diferentes épocas en que el periodismo ha necesitado transformarse de acuerdo a los lenguajes del momento, lamenta que en EE.UU. sobresalga un modelo de negocio en que las celebridades o influencers son contratados como podcasteros para asegurar altos márgenes de escuchas. Un modelo suceptible de adaptarse en mercados latinoamericanos. Por eso, dice el mexicano, que a los podcasts periodísticos no les queda otra que aferrarse a una labor bien ejecutada donde sobresalgan “las narraciones íntimas y personales. Rescatar eso y ponerlo en audio, aprovechando las nuevas tecnologías”. Sobre este punto, insiste en la necesidad de que quede claro que el podcast no es igual a la radio, ya que reúnen audiencias distintas, individuales y colectivas, respectivamente.

"El podcast es una oportunidad para consolidar la cercanía entre la audiencia y el periodismo", aporta Maggi, quien advierte el dilema que representa hacer de un podcast periodístico algo sostenible. “Se pone dinero para contar historias y ahí arranca otra pelea, la editorial”. Adicionalmente, el creador argentino apunta al problema de los derechos. “Spotify te compra la propiedad intelectual, compra a futuro y luego terminas en cine o en series. Y ahí está la gran disputa (…) Me asusta que las plataformas se queden con toda la cadena de valor por eso yo celebro que haya algo de competencia”.

Pegada a esta conversación, se produce la muestra “El diván del periodismo”, con Yolanda Ruiz, otra sobreviviente a épocas más tradicionales del oficio. Moderada por Carlos Chica, de Radio Nacional de Colombia, la comunicadora analiza con autocrítica los cambios actuales que condicionan a los criterios periodísticos.

“En una mirada de vieja guardia, el periodismo es una cosa y el activismo es otra”. Ruiz pone el ejemplo de una periodista que se rotule como feminista, pero legitima la postura natural de “abordar el periodismo desde una mirada”. Aunque en principio esta idea va en contravía de la consigna clásica de no tener todas las voces a la hora de informar, es decir, “¿cómo haría una periodista feminista para cubrir el aborto?”, al final “lo que tiene haber en la mirada actual del periodismo es el rigor”. La conversación termina siendo una reflexión de la exdirectora de noticias de RCN Radio para interiorizar cómo han variado las bases del periodismo en tiempos de podcast y de vastas transformaciones sociales sobre las cuales no está mal tomar partido.

Más desprovista de reflexiones sobre el quéhacer periodístico, la muestra final de “Uribe acorralado” con Daniel Coronell explora el formato del podcast en el que el legendario periodista político relata eventos de su propia vida a medida que sus investigaciones contribuyen para la judicialización del hombre más poderoso de Colombia. La muestra, moderada por Laila Abu Shihad, cofundadora del medio nativo digital Vorágine, resalta fragmentos de los episodios en los que Coronell está en Londres, en cine con su esposa, o conduciendo por una vía del Estado de la Florida, o en un vuelo que partió de Los Ángeles, y se producen varios eventos claves en el caso que acorrala al expresidente.

Aunque el corazón de la segunda jornada del Festival Al Oído cierra filas en torno a personajes periodísticos protagónicos en la opinión pública colombiana, en la periferia aparecen muy buenos eventos enfocados en el podcast. A las diez de la mañana, se produce la conversación “Consumo de podcast en español: ¿qué dicen las encuestas?” con la brasileña Eugenia Cabral, el español Javier Celaya, la argentina Mariana Vaccaro y la moderación de la colombiana Angélica Casallas.

Basados en información confiable de instituciones como Podcasteros y Podismo, los invitados exponen cifras, comportamientos y consideraciones sobre datos concretos del consumo de podcast en nuestra región. Por ejemplo, las audiencias latinoamericanas que escuchan podcasts tienen entre 25 y 45 años. Las mujeres superan levemente más a los hombres. El periodismo, la comedia, la vina sana, la salud y la autoayuda son las temáticas con mayor acogida. Mientras que las conversaciones, entrevistas, documentales y narrativos son los formatos más populares.

“Hay una explosión de contenido original que crece en categorías y suple la oferta de mucha gente que está descubriendo el formato”, dice Celaya, quien destaca un podcast como Caso 63, del chileno Julio Rojas. “Es un contenido que viaja por toda la región”.

Entre las conclusiones notables que arroja esta conversación, sobresale el auge que están teniendo los podcasts políticos, el contenido para mujeres hecho por mujeres y un dato de la brasileña Eugenia Cabral: el 25% de la audiencia brasileña estaría dispuesta a pagar por contenido exclusivo. Una tendencia a la que estaría acercándose la región entera, teniendo en cuenta el interés creciente hacia el podcast.

Casi en simultáneo, en la muestra de “La brega” con la puertorriqueña Alana Cassanova-Burgess, el moderador Diego Bolaños, de Radiónica, pone sobre la mesa la misma inquietud. “Estamos en el inicio del Audio On-Demand”, resalta Bolaños, tomando como referencia lo que sucede con las plataformas de streaming audiovisual. En esta charla, la creadora puertorriqueña trae de vuelta al periodismo para referirse a su importancia, a la necesidad de resignificarlo en el podcast, de “no radializarlo” y a la representación de las audiencias, teniendo en cuenta que su proyecto sonoro “son historias sobre latinos contadas para latinos”, con inquietudes comunes como la migración.

En el taller “Paisaje sonoro: ¿cómo acceder a la capacidad visual del audio para que la audiencia vea lo que escucha?”, el español Teo Rodríguez, diseñador de “La Esfera”, deja clara la importancia que tiene el diseño sonoro como un rol independiente al de la realización y en la misma jerarquía de la labor de un guionista o un director. Desde su intro, este podcast demuestra su meticulosidad sonora y explica por qué ganó el Premio Ondas, que reconoce los mejores podcasts de habla hispana. La capacidad del diseñador sonoro para sugerir, inducir atmósferas o sumergir a la audiencia en una situación es fundamental para un tipo podcast complejo que pretenda ir más allá de la conversación.

Otro taller de profundidad en su contenido es “¿Cómo presentar un proyecto emocionante a un importante estudio de podcasts”? con el mexicano Javier Celaya, donde se abordan tácticas como la del pitching, uno de los componentes estelares del Festival Al Oído. A la hora de consolidar una propuesta, Celaya enfatiza en la importancia de tener claro un resumen del contenido, insumos en imágenes, un resumen ejecutivo de la estructura del proyecto, definir si se trata de un contenido de autor o comercial y la universalidad local o global del podcast.

El español Jesús Blanquiño presenta otro taller llamado “Narrativas sonoras sobre diversidad”, que resulta útil para visibilizar el cuidado que requieren ciertos proyectos sonoros que aborden disidencias sexuales o grupos sociales minoritarios. La diversidad, importante en productos comunicativos actuales, divide a las audiencias del podcast, pues los oyentes entre 25 y 35 años están más abiertos, por ejemplo, al lenguaje incluyente, pero los que tienen entre 35 y 45 son más tradicionales y reticentes al respecto. Ciertos formatos como los Penny Dreadfuls (masivos y de consumo pop), o los que pretendan una inclusión deben curarse en salud para evitar sesgos o un exotismo contraproducente hacia las poblaciones minoritarias.

La actividad más parecida al “Pitching al Oído”, ocurrida el sábado, es el “Taller al Oído de podcast narrativo”, con las chilenas Nancy Castillo y Josefina Aguirre de “Relato Nacional”, moderadas por la productora creativa de podcast de RTVCPlay, Adriana Chica. Esta actividad es una exposición sobre las claves de la narración de un podcast y cuenta con la participación de los elegidos del “Taller Al Oído”, que trabajaron sus proyectos meses atrás con las creadoras invitadas.

“En la crónica escrita hay muchísimo de lo que se toma para aplicarlo a la crónica sonora”, es la consideración de Nancy Castillo para hablar de su procedencia de medios tradicionales y destacar cómo el entendimiento sobre ellos sirve para adaptarlos a los lenguajes del podcast. En ese sentido y retomando otra inquietud previamente desarrollada, “siempre tendremos una postura y estaremos contando desde una mirada”. Acerca de la estructura, el arco dramático de Relato Nacional suele comprender de 3 a 5 actos, que van del inicio, al desarrollo, al quiebre/clímax y al epílogo. Para Nancy y Josefina, una regla concreta del podcast narrativo es que las cosas “sólo pueden pasarte en la realidad”, para salvaguardar su verosimilitud.

En el cierre de la actividad, los participantes del “Taller al Oído” presentan sus proyectos, contextualizados por parte de las talleristas. “Detrás del vinilo”, “Bitácora migrante”, “Manantial del infinito”, “Bogotá distrito podcast” y “La historia de la Virgen de Zuyapa” son proyectos diferenciales y con mucho potencial, trabajados tiempo atrás por las talleristas y que dan cuenta de la agenda de podcast de RTVC durante todo el año calendario, antes de culminar esfuerzos con su Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído. Haber contado con 22.000 oyentes virtuales en 2022, motiva a RTVC Sistema de Medios Públicos a trabajar en la aparición de nuevas entregas que sigan elogiando el ingenio sonoro de los creadores hispanoamericanos.

 

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
0
Es un contenido tipo COMUNICADOS: