-A +A

“La fatiga de lo visual abrió el auge del audio”: así fue la primera jornada del III Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído

24 de Octubre de 2022
María Jesús Espinosa, de Prisa Audio

Con nuestro ¡Pitching al Oído! concluyó por todo lo alto el día uno de la fiesta sonora del año. Esta es una reseña sobre las actividades y reflexiones más destacadas de la jornada.

Por Álvaro Castellanos

Cuatro podcasteros de la región (dos colombianos, una argentina y un ecuatoriano) fueron elegidos entre 108 inscritos para presentar sus trabajos sonoros frente a un grupo de expertos del universo del podcast. La actividad se llama ¡Pitching al Oído! y es la más esperada de la primera jornada del III Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído: uno de los proyectos convergentes más importantes del año para RTVC Sistema de Medios Públicos y que busca incentivar a creadores y seguidores del podcast a participar de al menos 19 actividades entre conversaciones, muestras y talleres, que se desarrollan en 2022 en alianza con el Festival Gabo.

La argentina Flavia Campéis es la primera en pasar al tablero para socializar el pitch de su podcast “¿Dónde está Paula?”. Un True Crime sobre la desaparición de una mujer embarazada de 33 años en septiembre de 2011 en la ciudad de Rosario. El Pitch es un modelo popularizado en EE.UU. que consiste en hacer una breve presentación de una obra o un proyecto creativo frente a un panel de expertos que posteriormente le harán un feedback con todo lo bueno y todo lo malo de la propuesta. Flavia se apoya en una buena capacidad discursiva y un libreto suficientemente preparado que explica y contextualiza acerca de cómo su trabajo de periodista la llevó a llenarse de insumos sonoros e investigativos que años después tomarían la forma de un podcast.

El auditorio no tiene una sola silla vacía y queda pequeño frente a la expectativa que genera entre la comunidad podcastera que acude este sábado 22 de octubre al Gimnasio Moderno de Bogotá. Los asesores que la escuchan son la chilena Nancy Castillo, el mexicano Carlos Puig, el colombiano Félix Riaño, el español Jesús Blanquiño, el chileno Julio Rojas y la española María Jesús Espinosa, quizá la mayor figura que deja esta jornada del Festival por su conocimiento y lucidez para intervenir oportunamente y entregar inteligentes puntos de vista.

La respuesta de la española, directora de Prisa Audio, sobre "¿Dónde está Paula?" es que tiene un gusto más periodístico y, por ende, puede ser más radial que podcastero. Además, intuye que en su momento Campéis no veía venir la segunda temporada (que ya tiene en construcción) y, por eso, trató de condensar toda su investigación en la primera. Para Espinosa, la gran diferencia entre la producción de radio y podcast es que “la radio se oye y el podcast se escucha”. Esta frase la menciona horas antes durante la conversación “Producción de Podcast: claves para una serie brillante”. Según Espinosa, “el podcast no es radio porque tiene una gramática propia”. Además, “la radio es una escucha colectiva y el podcast es individual, por eso se oye con audífonos”. Este es quizá uno de los principios básicos para entender la razón de ser del formato podcast, no dependiente de parrillas de programación radiales y, por lo tanto, un formato distinto y versátil que puede enfocarse en lo que sea.

Según el veredicto de los participantes virtuales del Festival Al Oído 2022 que conversan vía chat, el podcast más estelar del pitching es el del colombiano Hugo Correal Marín, llamado “Radio Chorro”. Aunque imperfecto en su diseño sonoro de acuerdo al grupo de asesores, el enfoque de su proyecto y la historia que relata es especialmente entrañable. Las únicas dos entregas de Radio Chorro se centran en el asesinato policial del joven de 26 años Nicolás García Guerrero durante el estallido social en Cali en mayo de 2021. También se enfoca en Laura, su madre, víctima años atrás del falso positivo judicial que condujo a prisión a su esposo, quien moriría poco tiempo después de su liberación.

“Radio Chorro nace como la posibilidad de narrarme a través de otros. El otro nos excede, nos completa y muestra nuestras carencias. También nos para en la periferia”, comenta Correal durante una exposición mucho más coloquial que la de la argentina Flavia Campéis. Este podcast es definido por su creador como “la fotografía de una familia afectada por los crímenes de Estado”. El enfoque de su proyecto fue elogiado casi en unanimidad por los asesores. “Dar la voz a las víctimas que no la tienen, como decía Amélie Nothomb, nos nutre a todos de las historias de los demás”, evalúa el español Jesús Blanquiño, jefe de proyectos de Pódium Podcast. “No hay algo más misterioso que la realidad. Y esta historia no se le habría ocurrido a nadie”, complementa María Jesús Espinosa, que agrega la posibilidad que tiene el proyecto de Correal utilizar mejor el sonido con funciones narrativas. Sin embargo, es el colombiano Félix Riaño, director de Caracol Podcast, quien cuestiona el enfoque "activista" de Radio Chorro, como si ese elemento le restara fuerza.

El proyecto del ecuatoriano Johnny Manrique, más ambiguo en su concepción, se llama “La historia con Wi-Fi” enfocado en una sátira ucrónica sobre cómo sería la Gran Colombia en la actualidad si Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador no se hubieran dividido en 1831. En tanto, la serie de la colombiana Laura Alconcha es titulado “Pánico Al Dente”. Con un formato de Radioteatro, adapta historias de terror inspiradas en leyendas urbanas y campesinas surgidas en Colombia. Cuando el ecuatoriano y la colombiana hacen su pitching hay menos personas en el auditorio. Las sillas vacías reflejan que es sábado y que la agenda de la primera jornada del Festival al Oído ya completa nueve horas desde la primera actividad, que comenzó después de las diez de la mañana, en la cual cuatro creadores miran en retrospectiva para compartir el conocimiento destinado a sus propios podcasts.

La mexicana Ashley Frangie de “Se regalan dudas”, el español Molo Cebrián de “Entiende tu mente” y el colombiano Juan Baquero, director del festival y de “Relatos Amarillos” son moderados por su compatriota Alejandra Díaz, de “Intimacy Stories”. La incursión de los panelistas en el mundo del podcast, la incertidumbre por encarar un formato que se reconocía como nuevo en Iberoamérica hace seis o siete años y el permanente camino de prueba y error de sus proyectos marcan las reflexiones de la conversación. Para Juan Baquero, “encontrar nuestra voz y nuestros temas” es fundamental para echar a andar un proyecto sonoro. En tanto, “Hablar desde el corazón”, aprovechando la libertad que brinda el podcast, es el consejo de Cebrián para cimentar sus propios proyectos.

Pasadas las 11 a.m., se produce la muestra de “Blum (El Extraordinario)”, moderada por el colombiano Eduardo Otálora, con la participación del guionista español Manuel Bartual y su compatriota, el diseñador sonoro Andréu Quesada. En palabras de Bartual, “Blum” es una historia de ficción disfrazada de “falso documental, de investigación”. Esta serie sonora habla de Clara, una estudiante de historia del arte que desparece mientras realiza su tesis sobre una pintora del Siglo XX de apellido Blum. Cinco años después del hecho, una periodista viaja a Suiza para continuar la investigación de Clara y para narrar en un podcast lo que va descubriendo sobre el misterio que envuelve a un grupo de mujeres.

Además de su profundidad de guion, “Blum” ofrece una meticulosa producción sonora, basada en capturas de sonidos que pueden ser explícitos, sugerir u ofrecer atmósferas. Sobre la incorporación de sonidos a este formato, Andreu Quesada aporta que “es mejor un ambiente de librería que un ambiente de campo, sumado al aporte con voz, con música y con un suspense para ponerte en la situación de que va a pasar algo y con esto transmitir emociones”.

En simultáneo a la muestra de “Blum”, se produce otra conversación sobre la cual reina un desconocimiento importante y que resulta de enorme utilidad para fortalecer el entendimiento sobre el podcast. Se llama “Monetización e innovación creativa”, con los colombianos Alejandro Vargas de Spreaker y María Catalina Colmenares, consultora independiente. Cómo producir dinero con un proyecto sonoro sigue siendo confuso y subjetivo, pese al auge actual del formato y por eso la charla resulta especialmente reveladora.

La argentina Florencia Flores, de Tristana Producciones, enfoca la conversación en la necesidad que deberían plantearse los creadores de podcast de identificar los valores agregados de su proyecto. Para Alejandro Vargas, si alguien quiere vivir del podcast, “hay que definir una estrategia de negocio y proyectar la forma de desarrollarla”. De ahí en adelante hay varios caminos. “¿Quiero vender contenido? ¿Quiero basar mi network para venderle espacios publicitarios a alguien?”. En ese sentido, destaca que Spreaker es una herramienta de monetización programática, de anuncios.

Frente al temor que tienen los podcasteros de incluir publicidad en sus proyectos, Vargas explica que “el creador siente que la programación programática es mala, pero en cada 1000 reproducciones funcionan los CPMs y el costo es por mil. Pero yo siempre sugiero que desde el primer episodio intenten usar la herramienta e implementarla. Si le estás entregando contenido gratuito a la audiencia, esta no se va a quejar de escuchar publicidad”.

En tanto, María Catalina Colmenares propone la necesidad de “estrategias de construcción de comunidad para los podcast y los networks”, sin dejar de ponerle corazón a la estrategia.

Después del receso de medio día y antes del Pitching al Oído, se produce la charla ya mencionada “Producción de podcast, claves para una serie brillante”, en la que María Jesús Espinosa resalta cómo la época de la pandemia en 2020 fue un disparador fundamental que antecede al auge actual del podcast. “Lo primero que hicimos fue ver series y después nos suscribirnos al streaming. Lo que sucedió luego fue que la fatiga de lo visual abrió el auge del audio”. A lo anterior, agrega “BBC Radio comenzó a llamarse BBC Audio y pasó de llamarse BBC TV a BBC screen” para dar cuenta del asentamiento del podcast dentro de la movida mediática. También se refiere a algo llamado “paradoja de la abundancia”. En este caso, pese a la cantidad de podcast que aparecen permanentemente y a las libertades que ofrecen, también está la necesidad de optimizarlos y de no abandonarlos.

En defensa de los comentarios satíricos que se hacen del podcast, Espinosa resalta que “la gente dice ahora que todo el mundo tiene un podcast. Los que dicen eso, ¿saben cuántos libros o canciones se publican en un año? Nadie hace esas analogías con otros productos culturales”. En esta conversación, moderada por la colombiana María Paula Martínez de Presunto Podcast, Nancy Castillo resalta cierto encanto del podcast que termina explicando por qué llegó a lograr un hype ante la saturación del audiovisual. “El podcast es muy visual, por cómo nos incentiva la imaginación”.

Dos muestras más completan la ruta del primer día del III Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído. “La segunda muerte del dios punk”, podcast argentino ganador del premio Gabo en la categoría audio, con la presencia de su creador Nicolás Maggi. Cuenta la historia de un joven llamado Javier y perteneciente a la escena punk de la ciudad de Rosario. Debido a un audio viralizado que lo señalaba de entregar fanzines con escopolamina, Javier es perseguido y aunque sostiene su inocencia, termina suicidándose. Con una astucia narrativa muy especial y un formato sonoro de investigación periodística, Nicolás Maggi presenta un proyecto sonoro bien ensamblado y presentado ante la moderación de Iván Samudio, de Radiónica.

Finalmente, las mexicanas Olivia Zerón e Ínger Díaz hablan de “Después de Ayotzinapa”, un podcast que se refiere a las investigaciones por la desaparición de 43 estudiantes mexicanos el 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, en uno de los hechos protagónicos de la violencia de carteles del narcotráfico que vive su país en la actualidad. Este proyecto recoge voces de víctimas y organizaciones y, para Ínger Díaz, tiene el reto de contar la historia y las investigaciones “de una manera sencilla, cercana y de conversación”.

El segundo día del Festival Iberoamericano de Podcast al Oído 2022 llega con una agenda más amplia y la presencia estelar de creadores protagónicos para el universo del podcast colombiano, como la periodista María Jimena Duzán. Por ahora, es momento de guardar silencio, tomar aire y dejar descansar a las voces que protagonizarán la jornada de cierre de la fiesta sonora del año.

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
0
Es un contenido tipo COMUNICADOS: