-A +A

5 puntos claves para entender la importancia del autocuidado en la ‘nueva normalidad’

28 de Agosto de 2020
COVID 19
Por: Radio Nacional de Colombia

El pasado lunes, 24 de agosto, el país conoció las normas que regirán la ‘nueva normalidad’ a la que entrará el país a partir del próximo 1 de septiembre, fecha en la que, según el presidente, Iván Duque, se acabará la fase de aislamiento preventivo obligatorio y se iniciará una etapa de aislamiento selectivo.

La nueva etapa tendrá unas condiciones y disposiciones distintas a las que hay actualmente. La reactivación del tráfico aéreo y el aforo permitido en los sectores de transporte y comercio son puntos a evaluar para lograr un paso prudente hacia la reactivación.

Pese a que varios sectores reanudarán sus labores y los ciudadanos podrán empezar a retomar algunas de sus actividades. Pero cada acción supone responsabilidades, y es por eso que la importancia del autocuidado es clave para que la nueva fase tenga éxito y que el número de contagios no aumente.

El Gobierno Nacional continuará monitoreando la curva de contagios por Covid-19 durante el mes de septiembre. “No nos podemos relajar, ni podemos bajar la guardia. Tenemos que asumir una mayor responsabilidad de autocuidado en el ejercicio del distanciamiento físico”, dijo el Jefe de Estado.

Como no se puede desconocer el riesgo de nuevos brotes de la enfermedad o un crecimiento exponencial de los casos con la nueva fase de ‘aislamiento selectivo’, estas son algunas de las consideraciones que debe tener en cuenta:

El virus NO ha desaparecido

Poco a poco los colombianos han logrado entender e incorporar las medidas de autocuidado a su vida diaria. El uso del tapabocas, el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies y la disciplina para no incurrir en aglomeraciones se volvieron parte de las normas básicas para convivir en medio de la emergencia producida por el Covid-19.

El seguimiento de las normas ayudó a evitar cientos de contagios, a que la curva no continuara en ascenso y, es por eso que ahora podemos ver la posibilidad de retomar gradualmente las actividades.

Sin embargo, que ya no haya aislamiento preventivo obligatorio no significa que la situación de repente haya mejorado, el virus no ha desaparecido y el riesgo aún existe.

“El virus no se ha ido, sigue ahí. Lo que está haciendo el gobierno ahora es poner la confianza en las personas y las comunidades. Eso es lo único que va a cambiar. Hasta el momento estábamos restringidos por las medidas de aislamiento, pero ahora la restricción debemos asumirla los ciudadanos. Hay que estar siempre pendiente de que la transmisión va a continuar dándose y que debemos estar alerta y seguir cuidándonos”, afirma el director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque, Jaime Castellanos.

El hecho de que se relajen las condiciones de confinamiento y que se reabran algunas actividades económicas, no significa que haya luz verde para volver a salir como si nada hubiera pasado. Hay que seguir actuando con responsabilidad y consciencia frente a la coyuntura, teniendo siempre presente el autocuidado y la corresponsabilidad.

¿Una reapertura prematura?

Hay quienes opinan que la reapertura de ciertos sectores y la incorporación del aislamiento selectivo que permite que más personas se movilicen a desarrollar distintas actividades, algunas ajenas a lo laboral, fue prematuro.

Pero, por otro lado, son innegables los estragos que el virus ha hecho no solo en la salud, también en la economía.

El doctor Jaime Castellanos, resalta que optar por dichas medidas expuestas por el presidente, el pasado lunes, tiene varios aspectos a considerar. El primero, es que se espera que con este intento se demuestre que los ciudadanos pueden asumir las medidas de autocuidado para garantizar que las cifras de infección no incrementen, y esto es importante porque la situación es impredecible.

“Está claro en la comunidad científica que el virus nos va a acompañar por los próximos 100 o 200 años, y que nos va a infectar a todos en algún momento. La situación es que no podemos infectarnos al tiempo como está pasando ahora, que es el peor momento, sobretodo, porque como desconocíamos de las secuelas de la infección para cada persona, asumir el riesgo de contagiarse era muy complejo”, manifiesta el doctor.

Al día de hoy, hemos avanzado. Ya se conoce un poco más de las posibles afecciones del virus, de sus síntomas, hay opciones de diagnóstico y acción más eficaces, se han determinado las poblaciones más vulnerables al contagio y a ser posteriormente víctimas mortales del mismo, también se conoce de distintos tratamientos para el manejo. Lo que de cierto modo es una ventaja, pues quiere decir que ya hemos aprendido del virus y no es ‘desconocido’.

Asimismo, la comunidad médica está más al tanto de la situación, conoce mejor la enfermedad, y las farmacéuticas avanzan en sus estudios para el desarrollo de la vacuna que día a día se ve más cerca.

Por esto es que se puede pensar en la reapertura gradual para evitar que la población se siga viendo afectada por la cuarentena. Pero, no sobra decir, que el éxito y la continuidad de estas medidas dependen también de la disciplina social para no echar a perder los esfuerzos de los meses anteriores.

“A nadie le puede dar gripa”

Desde que inició la pandemia se generó pánico frente a la idea de contagiarse de gripa por el miedo a que se tratara de Covid. Sin embargo, que esté actualmente activo el brote por coronavirus no significa que los resfriados comunes ya no se den.

Curiosamente, se conoció de una cifra que apuntaba a una disminución de la gripa en casi el 80% durante los meses de confinamiento. Esta disminución se puede sustentar por el aislamiento y, sobre todo, por las conductas de autocuidado que se empezaron a adoptar.

“Fue impresionante que todos los pacientes que ingresaban a los hospitales con infecciones respiratorias eran por Covid. Eso se demostró porque en los exámenes no había presencia de otros virus circulando”, cuenta el doctor Castellanos.

Ahora bien, una reapertura se aproxima y puede que la transmisión de otros virus, diferentes al Covid-19, se reactive; y a esto hay que sumarle un segundo factor: tres meses de invierno se aproximan. Por lo que los cambios de temperatura también pueden influir en la aparición de resfriados. Guarde la calma, asista al médico y cuídese.

La posibilidad de un rebrote desafortunado

Actualmente, se conoce de casos de rebrotes’ en países asiáticos y europeos donde se creía superada o controlada la situación, China y España, por ejemplo. La verdad, es que ningún país está exento a experimentar un rebrote o, incremento repentino del número de contagiados, esto lo advirtió en su momento la comunidad médica y científica.

Por otro lado, se han reportado casos de personas que volvieron a contagiarse del virus. Una situación que también se veía venir.

“Los rebrotes ya se sospechaban. Incluso hemos tenido pacientes que se han vuelto a infectar. Es una situación rara, pero no desafortunada. Un estudio confirmó que la reinfección es posible. Pero también se evidenció que en el caso de las personas que se han vuelto a infectar han tenido síntomas leves, porque de alguna manera, la primera infección le produjo una respuesta inmune, que lo protegió en el segundo contagio, por lo que no es una situación catastrófica”, explica el doctor.

Queda claro entonces que hay posibilidad de volver a contagiarse de Covid-19, y que por esto no hay que bajar la guardia y abandonar las medidas de autocuidado. Como se trata de un virus nuevo, aún estamos aprendiendo de él, hay que estar atentos a cualquier novedad y no confiarse, porque todo puede pasar. Cualquier descuido puede hacer que los contagios se disparen nuevamente y que por consiguiente haya que tomar medidas restrictivas nuevamente.

Los virus mutan, el Covid-19 también

Es normal que los virus modifiquen su ARN. Todos lo hacen, el Covid-19 es finalmente una cepa del coronavirus, que ya se conocía, y hace parte de los síndromes respiratorios agudos. Puede alterarse con el tiempo, sin embargo, las mutaciones del Covid-19 o SARS-CoV-2, tal como lo conocemos, serán mínimas.

“Las pequeñas mutaciones que se han registrado, se han estudiado y han demostrado que, afortunadamente, no se trata de un virus ni más grave, ni menos grave.”, explica el doctor.

Muchas de las mutaciones registradas son variaciones que pueden ser producto de factores como las diferentes condiciones ambientales o estacionales de los países y las regiones en las que el virus circula.

Las situaciones son claras y la conclusión es la misma. El autocuidado y la corresponsabilidad son indispensables para evitar el aumento de contagios y disminuir el riesgo de contraer Covid-19 y otras enfermedades.

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
0