-A +A

´Conversemos de Economía´ analiza si Colombia necesita una reforma pensional

6 de Octubre de 2016

La propuesta del sector privado de hacer ajustes inmediatos al régimen de pensiones del país aumentando la edad para jubilación y el impacto del resultado del plebiscito en la economía del país, son los dos temas de análisis en ´Conversemos de Economía´ de RTVC, hoy jueves a las 9 de la noche por el Canal Institucional.

Para la iniciativa de la reforma pensional, los invitados son Jorge Humberto Botero, Presidente de Fasecolda; Sandra Rodríguez de la Cámara de Seguridad Social de Fasecolda; Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones y Orlando Restrepo de la Confederación de Pensionados de Colombia.

El presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, considera imperativo hacer modificaciones al sistema pensional, porque los recursos para garantizar jubilaciones en el mediano plazo son precarios y la evasión y la poca fidelidad de los ciudadanos en el pago de esas obligaciones es alto.

Sandra Rodríguez, de la Cámara de Seguridad Social de Fasecolda, explicó que la reforma es inevitable para las pensiones porque el país invierte más en ello que para rubros básicos como la salud o la educación y el esfuerzo fiscal del Estado en esa materia es insuficiente.

Mauricio Olivera, Presidente de Colpensiones, dijo que su entidad tiene claro que el Estado garantiza el pago de las pensiones y no ha dejado de pagar sus obligaciones por ese concepto.

A juicio de Mauricio Restrepo, vocero de los trabajadores, cualquier reforma que se haga al sistema de pensiones debe ser concertada con todo los sectores del país.

De otra parte, “Conversemos de Economía” de RTVC, dialogó con el ex secretario de hacienda de Bogotá y catedrático universitario, Ricardo Bonilla, sobre el impacto del resultado del plebiscito en la economía nacional.

Bonilla calificó lo sucedido como un tropiezo que obliga al país a cambiar su agenda de trabajo.

“Aunque no hay claridad del campo económico porque se mezclan dos agendas, hay que separar la agenda la paz y la económica y tenemos que convencer que somos fuertes en lo económico”, anotó.

A su juicio, hay que tener en cuenta que las calificadoras de riesgo se fijan no solo en los temas fiscales sino en la existencia o no de condiciones políticas claras y el liderazgo.