La música clásica en Radio Nacional tiene ‘Un cuento para contar’

Solapas principales

1 de Octubre de 2020

La música clásica en Radio Nacional tiene ‘Un cuento para contar’

Laura Galindo Señal Clásica de RTVC

Señal Clásica es una línea de contenidos de Radio Nacional de Colombia para los amantes y para los no tan amantes de la música clásica en Colombia, que incluye la reconocida emisora online Señal Clásica con programación 100% dedicada al género; un espacio radial de 7:00 a 10:00 p. m. que por años se ha posicionado entre los oyentes de la radio pública todos los domingos, y dos grandes productos (‘Un cuento para contar’ y el ‘Consultorio de Música Clásica’) hechos en formato digital, que permiten acercar de una manera agradable y cotidiana la “música universal” a todos los colombianos.

En RTVC, hablamos con la directora de Señal Clásica, Laura Galindo, quien nos contó sobre lo nuevos espacios digitales que coordina para mantener la música clásica viva y al alcance de todos los colombianos. Una historia de nuevos formatos que nace en 2019.

‘Un cuento para contar’

La Radio Nacional tiene un espacio desde más de un año que escribe y dirige Laura Galindo denominado ‘Un cuento para contar'. El año pasado, este producto digital fue acreedor de un premio Simón Bolívar de periodismo en la categoría de “Crítica”.

“Es un espacio, de entre cuatro y cinco minutos, donde yo me siento en el piano y le cuento a la gente la historia de un fragmento de música clásica. El contexto, las anécdotas, el compositor, todo en una dinámica muy youtuber -digo yo- porque está llena de letreros, de sonidos, de imágenes”, explica Laura Galindo sobre la forma en cómo está narrado ‘Un cuento para contar’.

La directora de Señal Clásica destaca que es un espacio “bastante histriónico, porque este producto está contado con mucho humor, de una forma cercana y con el propósito de involucrar la música clásica a los oyentes”.

Laura considera que uno de los principales problemas de la música clásica es que “la gente la siente muy distante, muy lejana, muy arriba; que para escucharla hay que estar muy elegante, sentados en una sala de conciertos muy cara. Entonces dicen: si voy a cocinar, entonces prefiero poner una canción de salsa, bolero, ¡qué sé yo!”.

Esta pianista de la Universidad Javeriana, con maestría en piano y en periodismo y quien cursa otra maestría en Nueva York en escrituras creativas, resalta que la idea de ‘Un cuento para contar’ es que la gente entienda que la música clásica también cabe en estos espacios cotidianos: “se puede salir a trotar, se puede cocinar, se puede montar bicicleta, meter a la ducha”.

“Mi idea es que la gente comience a ver la música clásica como algo de su vida diaria y la involucre. Lo primero que hay que hacer para que la sienta cercana es que la entienda. Cuando uno entiende algo, uno lo hace suyo”.

Galindo, quien ha colaborado como periodista cultural en la Revista Malpensante, en El Espectador, Cromos, Diners, entre otros medios, advierte que de ‘Un cuento para contar’ tuvo una exitosa primera temporada en 2019, que comenzó en febrero y se terminó en agosto. “Lo grabamos en el piano de la Radio Nacional de Colombia en el tercer piso; un Bösendorfer, que llegó con los cuatro pianos de RTVC”, advierte.

Como anécdota, Laura confiesa que se ilusionó cuando inició con este espacio con el piano como coequipero, porque creyó que el instrumento en el que interpretaba famosas melodías para ‘Un cuento para contar’ era el del mítico presentador y músico colombiano, Jimmy Salcedo; sin embargo,  asegura que no, porque este se encuentra en uno de los estudios de RTVC y “se reconoce porque Jimmy en las patas le puso unas ruedas grandes para moverlo por todo el escenario”.

“Eso escandalizó a la crema innata de la lutería musical, porque decían: Jimmy, ¡cómo Alteraste un Bösendorfer con unas llantas de moto!”.

Otro cuento, otra historia por contar

“Luego de la primera temporada, me fui para Nueva York, donde ya no teníamos el piano, pero teníamos la megaciudad como escenario para una segunda temporada. Entonces teníamos los espacios, los momentos y la cantidad de música clásica que se generó en esta ciudad”.

Desde la gran Manzana, Laura Galindo visitaba un lugar mítico y contaba la historia que se generó en él. Hablaba de Gershwin y contaba los lugares de la ciudad que inspiraron la famosa obra “Rhapsody in Blue”, una de las obras más famosas de George Gershwin.

Galindo está radicaba en Nueva York donde está haciendo una maestría, ciudad desde donde originó la segunda temporada de Un cuento para contar, aunque por la pandemia tuvo que regresar a Colombia.   

“En la segunda temporada hablé de Louis Armstrong, mostraba sus cosas; su piano, su baño, en fin, hasta que llegó la pandemia; se acabó el mundo y tuvimos que replantearnos todo”, advierte Laura con sarcasmo y risas.

“¿Qué hacemos con esto? ¿Cómo sigue el cuento, si no estoy en Nueva York, no tengo los pianos de RTVC y no tengo al equipo de videógrafos que me acompañan? Fue así como surgió la idea de hacer un espacio desde casa, con un equipo de “amigos”, como son los videógrafos de la Radio Nacional de Colombia. Son personas creativas y muy pilas que se encargan de todas las narrativas audiovisuales. Yo creé un concepto, un estilo y un guion, pero todo lo que ven en pantalla es creación de ellos, y son los que proponen la narrativa, el plano, recurso, que ha funcionado muy bien”.   

Y es que, sin duda, con ‘Un cuento para contar’ puso la vara muy alta: “Con este formato ameno y cercano le quitamos el sesgo académico, de que solo se puede hablar de música clásica muy en serio, con un tono muy solemne”.  

“Cuando ves salir letreros y emojis, mientras voy contando una historia, como que en ti crea otro efecto. Lo recibes de una manera más abierta, menos prevenida y de una forma más tranquila. Más desparpajada, incluso”.

Fue entonces, en plena pandemia, que con el equipo de videógrafos de Radio Nacional decidieron no sacar una tercera temporada de ‘Un cuento para contar’, sino tener ciclos cortos temáticos. Por ejemplo: tres capítulos sobre mujeres compositoras colombianas de música clásica. Luego una pausa de descanso para la audiencia. Posteriormente, cuatro capítulos sobre la Amada inmortal de Beethoven (el amor perdido del compositor), y así sucesivamente.

“En esos espacios de descanso en confinamiento pensamos cómo ofrecerle a la gente un producto audiovisual para suplir esos espacios y esas necesidades de música y cultura que ya se habían generado. Además, nos pasó algo curioso: la gente se encariñó con los videos, se encariñó con las narrativas y empezaron a hacer preguntas. Entonces en los videos comentaban dudas que tenían, por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre una sinfónica y una filarmónica? ¿Por qué en un capítulo dijiste que Chopin se había inventado el piano romántico? Dijiste que, posiblemente Paganini tenía un pacto con el diablo ¿Por qué dices eso, es verdad?

Nace el Consultorio

Todas esas preguntas que recibieron se fueron acumulando hasta que Laura, acompañada de su equipo, buscó un nuevo espacio, más sencillo de producir desde la casa, pero que cubriera las necesidades de información cultural y musical de los oyentes y de los seguidores digitales.

“Se nos ocurrió abrir un consultorio, copiado de la Doctora Corazón. Me inventé unas preguntas parodia e invité a la gente a que hiciera las suyas. Mandamos un capítulo de un minuto con preguntas hechas por mí. Recibimos 103 preguntas entre mis redes y las de la Radio Nacional, las compilamos y las fuimos respondiendo en un espacio semanal que denominamos el Consultorio de Música Clásica”.

Estas preguntas de los oyentes las responden semanalmente con su compañera y coequipera en Señal Clásica, María Isabel Quintero. En el Consultorio de Música Clásica han tenido invitados como Jaime Monsalve de la Radio Nacional, Javier Hernández, Juan Carlos Garay y también el concertino de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

“Lo que más me gustó del Consultorio es que la propuesta inicial fue en parodia y gustó. A la gente le llamó la atención, entonces empezaron a hacer preguntas, siempre redactadas de manera muy chistosa. Por ejemplo: ¿Qué es un Andante con Moto? ¿No debería existir más bien un Andante con Bici? O, ¿por qué Los Panchos no grabaron el Bolero de Ravel? O, ¿por qué no puedo dejar de toser en los conciertos de música clásica? O ¿Por qué una blanca equivale a dos negras y una redonda a dos blancas? ¿A qué se debe esta discriminación?” ¡Esto es el consultorio de Música Clásica, conocimiento con una gran pizca de humor y sarcasmo!

Laura y su equipo de trabajo han recibido cartas y preguntas por todos los medios y con diferentes formatos. “Una persona no hizo una consulta, tarareado una melodía. Para nuestra sorpresa terminó siendo el Concierto para violín de Chaikovski. Para darle gusto a la persona, incluso convocamos un par de músicos para que interpretaran un fragmento de esta pieza.

“El Consultorio ha servido para unir los ciclos de ‘Un cuento para contar’”.

De críticos a aliados

¿Cómo perciben estos formatos digitales los músicos y periodistas culturales? “Todo ha sido un proceso. Cuando empezamos con ‘Un cuento para contar’, sentimos un poco de reticencia de algunos sectores conservadores de la música, por el formato, por el tipo de comentarios ácidos que yo usaba. Alguna vez una colega, a quien tengo en buena estima, se molestó porque yo dije que ¡Mozart era el DJ de las fiestas, hace unos siglos!

 Y es que como ‘Un cuento para contar’ y el ‘Consultorio de Música Clásica’ han sido productos periódicos, además, ganadores de diferentes distinciones nacionales, se han ganado un espacio paso a paso en el imaginario de los oyentes y expertos musicales.

“De a poco los músicos se fueron convenciendo de la idea y en este momento, creo que los colegas son mis aliados. Muchos de ellos, saben una cantidad de cosas. Son musicólogos, historiados, concertinos”.

“El ser pianista me da conocimientos, pero ellos son mis aliados como expertos”

Un propósito

“Al final de cuentas, yo lo que quiero en Radio Nacional es crear espacios desde donde se promocione la música clásica, desde donde se cuente la música clásica, donde se pueda convertir en música para todos”.

El ‘Consultorio de Música Clásica’ se presenta, semana a semana, los martes con una o dos preguntas de la audiencia, y “Un cuento para contar” acaba de iniciar un nuevo ciclo temático sobre lo que Laura denomina los ‘Blackbusters de la música clásica’.

“Son todos esos fragmentos, áreas, piezas que hemos oído hasta el cansancio. Óperas que son reconocidos por estar incluidos en comerciales. En total son cuatro capítulos de un nuevo ciclo de ‘Un cuento para contar’, después regresará el ‘Consultorio de Música Clásica’ con otros capítulos”, destaca Laura.

Finalmente, concluye que Señal Clásica, el espacio que dirige los domingos a las 7 p. m., es el “papá de la emisora digital y de todos los espacios digitales que han surgido y que se han acomodado a las necesidades de los oyentes y de la audiencia”.

Señal Clásica es una línea temática de la Radio Nacional de Colombia para llevar la “música universal”, que a veces parece tan lejana, pero que ahora está al alcance y entendimiento de todos los colombianos.

 

 

 

 

 

 

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
1